CÓMO LA IGLESIA CATÓLICA FIJÓ EL DÍA DE LA PASCUA. ¿POR QUÉ UNAS VECES CAE EN MARZO Y OTRAS EN ABRIL?
Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisán (el primer mes del calendario judío). Jesús celebró la Última Cena durante la Pascua judía, es decir, el 14 de Nisán, murió en la cruz el 15 de Nisán y resucitó el domingo siguiente, que ese año fue el 17 de Nisán.
Pero es muy difícil pasar una fiesta antigua del calendario judío (lunar) al nuestro (solar). El calendario judío es lunar (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna) mientras que el nuestro es solar.
Cada cuatro años los judíos eliminan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín. Esto dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la celebración de la Pascua.
Este sistema es necesario porque el año lunar, de doce meses, es aproximadamente once días más corto que el solar. Si no se corrigiese este detalle, con el paso de los años las festividades, que constituyen el eje central de la historia judía, variarían de estación, hecho que alteraría su carácter. Es por ello, que el calendario judío puede ser de 12 o 13 meses de 29 o 30 días, según sea el caso. Así, los años varían entre 353, 354, 355, 383, 384 ó 385 días.
La festividad de Pésaj comienza al atardecer del día 14 del mes de Nisán, que generalmente cae en el mes de abril del calendario gregoriano. Pésaj es la festividad de la primavera, por lo que el atardecer del 14 de Nisán comienza en la noche de luna llena después del equinoccio vernal.
En la época de Jesús, la pascua se regía por los ciclos de la luna. La Pascua Judía se celebra el día de la primera luna llena de la primavera. La Iglesia la iglesia celebra la pascua según la forma judía según la primera luna llena de la primavera.
Partiendo de esto, el calendario de Semana Santa, se obtiene a partir del día de la Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan (el mes de los judíos) que corresponde a los días entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Dicho de otra manera, este día es el domingo después de la primera luna llena de primavera (la primavera, por lo general, comienza el 21 de marzo.
En los tres primeros siglos del Cristianismo los diferentes grupos nacionales que componían la Iglesia tenían diferentes métodos de celebración de la Pascua Cristiana o Semana Santa, el Papa Víctor en el segundo siglo fijo la Pascua tal como la computaban los judíos. Algunos en Iglesia la celebraban el mismo día de los judíos haciendo la que resurrección callera cual quiere día de la semana. Esto causaba confusión.
La solución final no llegó hasta el año 525, en el que el monje Dionisio el Exiguo (cuyo nombre proviene de su pequeña estatura) sentó las bases del cálculo de la fecha de Pascua (que eran las del método alejandrino). Las premisas iniciales del método son las siguientes:
1) La Pascua ha de caer en domingo.
2) Este domingo ha de ser el siguiente a la primera luna llena
de la primavera boreal (si esta fecha cayese en domingo, la
Pascua se trasladará al domingo siguiente para evitar la
coincidencia con la Pascua judía).
3) La luna pascual es aquella cuyo plenilunio tiene lugar en el
equinoccio de primavera del hemisferio norte (de otoño en
el sur) o inmediatamente después.
3) Este equinoccio tiene lugar el 21 de marzo.
Con estas condiciones la Pascua quedaba encuadrada
entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
Los Ortodoxos no tienen calendario gregoriano, tienen el Juliano, por eso su Pascua cae después de la nuestra.
El término cuartodecimanismo viene del latin “ quattuordecim” Quartus= 4 y .Decimo= 10 O sea Decimocatorce
Se refiere a la costumbre de los primeros cristianos (cuartodecimanos) de celebrar el comienzo de la Pascua en la víspera del día 14 de Nisán (Aviv o en el calendario hebreo bíblico) coincidiendo con la pésaj judía, el atardecer bíblicamente denominado «Pascua del Señor».
La controversia cuartodecimana surgió porque los cristianos de las iglesias de Jerusalén y Asia Menor celebraban la Pascua el día 14 del primer mes (Aviv), mientras que las iglesias de Roma y sus alrededores cambiaron la práctica para celebrar la Pascua el domingo siguiente, llamándolo
«El día de la resurrección de nuestro Salvador». La diferencia se convirtió en una controversia eclesiástica cuando sínodos de obispos que mantenían la tradición apostólica condenaron esa práctica.
Fondo
Entre las controversias acerca de la fecha en que la Pascua cristiana debe ser celebrada, los conflictos conocidos como controversias pascuales, la primera registrada es la cuartodecimana.
La práctica había sido seguida por Policarpo (c. 69- c. 155), quien fue discípulo de Juan el Apóstol y obispo de Esmirna, una de las siete iglesias de Asia; y por Melitón de Sardes (m. c. 180). Ireneo escribió que Policarpo visitó Roma cuando Aniceto era su obispo (c. 68-153), y entre los temas tratados fue esta divergencia de costumbre, con Roma instituyendo la fiesta de la Pascua en lugar de la Pesáj. Ireneo señaló:
“ Tampoco pudo Aniceto persuadir a Policarpo a no observar lo que siempre había observado con Juan el discípulo del Señor, y los otros apóstoles a quienes había conocido; tampoco pudo Policarpo persuadir a Aniceto observar lo que, como dijo, se debía seguir según las costumbres de los presbíteros que le habían precedido.”
Pero tampoco consideró que el desacuerdo les obligaba a romper la comunión e iniciar un cisma. De hecho, «Aniceto concedió la administración de la eucaristía en la iglesia de Policarpo, evidentemente como una señal de respeto. Y se separaron el uno del otro en paz, tanto los que observaban, y aquellos que no lo hacían, manteniendo la paz de toda la iglesia».
Sozomeno también escribió:
Como los obispos de Occidente no consideraron necesario deshonrar la tradición transmitida a ellos por Pedro y por Pablo, y como, por otra parte, los obispos asiáticos persistieron en seguir las reglas establecidas por Juan el evangelista, ellos por unanimidad acordaron continuar en la observancia de la fiesta de acuerdo con sus respectivas costumbres, sin separación de la comunión unos con otros. Ellos asumieron fiel y justamente que los que coinciden en lo esencial de la adoración, no deben separarse el uno del otro a causa de las costumbres.
Una fuente moderna dice que la discusión entre Policarpo y Aniceto de Roma se llevó a cabo en el marco de un sínodo.
Así, las iglesias de Asia recurrieron al apóstol Juan en apoyo de su práctica, mientras que Sozomeno informa que la costumbre romana (observada, dice Ireneo, por lo menos desde la época del obispo Sixto, 115-25) se creía que había sido dictada por los apóstoles Pedro y Pablo, y Eusebio afirma que en Palestina y Egipto se creía también que la observancia del domingo se originó con los Apóstoles.
Sínodos condenatorios
Según Eusebio, en la última década del siglo II fueron convocados una serie de sínodos para hacer frente a la controversia, decidiendo por unanimidad que la celebración de la Pascua debía ser observada y hecha exclusivamente el domingo.
Sínodos y conferencias de obispos fueron convocados, y redactaron un decreto de la Iglesia, en forma de cartas dirigidas a los cristianos de todo el mundo, que jamás en cualquier día, excepto el día del Señor (Domingo), debía ser celebrada el misterio de la resurrección del Señor de entre los muertos, y en ese día solamente se debía observar el final de la Vigilia pascual.
Estos sínodos se llevaron a cabo en Palestina, el Ponto y Osroene en oriente, y en Roma y la Galia en occidente. El concilio en Roma, presidido por el Papa San Víctor, tuvo lugar en 193 DC y envió una carta sobre el asunto a Polícrates de Éfeso y las iglesias de la provincia romana de Asia.
Visítanos en Facebook y conoce todas las noticias del mundo Católico de actualidad.
https://www.facebook.com/catholicmagazine.net/
CATHOLIC MAGAZINE depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo nuestra fe Católica, la cultura de la vida, la familia y la libertad de fe. AGRADECEMOS SU DONATIVO, DIOS LE BENDIGA
GRACIAS MIL
NOTA IMPORTANTE: La publicidad que aparece en este portal es gestionada por Google y varía en función del país, idioma e intereses y puede relacionarse con la navegación que ha tenido el usuario en sus últimos días.
Nuestros artículos están hechos para la evangelización y difusión de la verdadera fe católica y pueden ser usados, compartidos o publicados libremente en distintas páginas o foros, sin fines de lucro, siempre que se haga mención del autor del artículo, los créditos debidos y el nombre de ésta página, CATHOLIC MAGAZINE.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario